Llegué a San Jose en el año 2001 por razones de trabajo, gracias a la apuesta de una gerente costarricense que me vio potencial para aportar a la publicidad local. Además de este pequeño dato biográfico quiero dejar claro que rechazo completamente a los extranjeros que vienen a este país y se quejan amargamente mientras reciben beneficios que no recibían en su lugar de origen.
Aclarado eso, quiero presentar humildemente mi opinión basada en casi doce años de vivir felizmente por estos lados. Realizo mis observaciones con el respeto y agradecimiento de alguien que reconoce que ha hecho carrera en estas tierras. Por eso y por el cariño que le tengo a este país, estas son las cinco cosas que con toda sinceridad pienso podrían hacer de tiquicia y su gente un mejor lugar.
1. Hay que perder el miedo a equivocarse y hacer el ridículo. Puede que Costa Rica sea el país con más definiciones criollas de "not cool": Bañazo, mozote, polo, jaibo, güeiso, tierroso, gacho, bombeta, sapo, maicero y tantos otros epítetos que al final dicen lo mismo: Una imagen que se distancia de la figura ideal que debo proyectar a los demás. ¡"Dios libre" ser uno de esos! ¿Cuántas oportunidades nos hemos perdido por el miedo a caer en una de esas categorías?
2. El costarricense debe pasar de juez a testigo. En un país con una relativa estabilidad donde los procesos democráticos han sido más constantes, es muy fácil "crecerse" y tomar una posición donde todo tiene tono de juicio. Quizás para mí es más fácil notarlo: Crecí en una Honduras ochentera llena de contradicciones y sufrimientos que se podían palpar. Aún sin vivir muchas cosas en carne propia las presencié... y fui testigo. Y aunque por eso para mí es más fácil "ponerme en los zapatos de otro", no es nada que no se pueda aprender.
3. Comenzar a trabajar por los intereses comunes. Con varios amigos involucrados en el movimiento de los emprendimientos hemos comentado esto: ¿que tiene Chile que no tenga Costa Rica? ¿Por qué los chilenos han logrado crear un movimiento de emprendimiento tan relevante? Permítanme sobre simplificar la respuesta: Porque muchos chilenos han logrado poner a su país primero entendiendo que esto logra un beneficio colectivo. El tico tiene que aprender a ser menos individualista y estar dispuesto incluso a ceder en pos de un bien común.
4. Dejar de pensar que tener mejores condiciones es ser diferentes. Costa Rica es sin lugar a dudas un país privilegiado y tiene condiciones que ningún otro país tiene. Pero el tico sigue siendo tan centroamericano como el peón más humilde de Jinotega. ¡Qué fácil parece ser olvidar eso! Las ventajas de este país de paz a veces funcionan como cortina de humo a la realidad. Tener mejores condiciones no significa ser más blancos o más doctos; y mucho menos ser un país sin problemas de tercer mundo. Hasta que realmente no se abran los ojos a la realidad no se pasará del "Pura Vida" como slogan y de ser "el país de la ranita" para rajar cuando se viaja.
5. No se puede vivir de lo que ya se logró… sobre todo si no fue logrado por esta generación. El país que no tiene ejercito, el país con alfabetismo del 90 y pico por ciento, el país con uno de los más altos índices de penetración de internet, el país que invirtió en educación y aún el "país más feliz del mundo" son producto de esfuerzos realizados hace más de 40 años. En este momento toca dejar de conformarnos con estos logros y comenzar a pensar en los que vienen. Se lo pongo más concreto: ¿Qué está haciendo usted para los logros de los próximos 40 años? En serio: ¿Qué está haciendo? Incluso yo como extranjero viviendo aquí me lo pregunto.
Puede que haya sido muy fuerte. Pero créanme, lo hago con todo mi respeto y admiración. Amo este país, veo el gran potencial y me duele pensar que por la barata comodidad de ser lo que son… se pierden ser lo que pueden ser.
(Mi blog original. Tal como nació en el 2005. Información curiosa, interesante o útil. Para temás de tecnología y el mundo digital visite www.gorileo.com)
Thursday, October 25, 2012
Sunday, October 07, 2012
Búsqueda de Bibliotecas Vs. Búsqueda de Descarga de Libros
Armando una presentación el día de ayer hice está pequeña comparación. Breve pero reveladora.
Aquí mi opinión sobre el tema en este mismo blog, hace unos años.
Monday, September 24, 2012
El Mold-A-Rama del siglo 21: La impresora del cerebro.
En estos tiempos de nostalgia indexada hacer viajes del tiempo es cuestión de clics.
Mi recuerdo de un Mold-A-Rama data de cuando tenía unos 6 años. (Para mi defensa estas máquinas existen desde el 62. Y yo tenía 6 en el 81).
La sensación de ver figuras con volumen formarse frente a mis ojos es algo que difícilmente olvido, pues mientras las figuras en cuestión salían de mi top 10 en unos pocos días; la experiencia del Mold-A-Rama me regresa 31 años después.
¿Pero qué me causó este nuevo viaje en el tiempo? (Especialmente tomando en cuenta que los "Dejá-Vú" de Generación X con tintes de 8-bits y series animadas cantadas en japonés no necesitan más que juntar una o dos personas más nacidas antes de 1980).
La nostalgia la disparó este lanzamiento de siglo XXI, otro de esos que llevan nuestra visión pasada y la convierten en presente.
El Replicator 2 es una impresora 3D. Y para no entrar en detalles que se pueden encontrar de forma más clara en la web, este es el video, y este el sitio oficial.
Una impresora en 3D es básicamente una impresora de tu cerebro. ¿Se te ocurre algo? Simplemente te toca crear el modelo tridimensional en bits y una de estas maquinitas te lo hará realidad en el mundo físico. Lo único que falta es conectarla directamente a tu cabeza, pero también estamos en eso.
Las implicaciones son ilimitadas: Muchos escriben ya de una revolución de la manufactura y vemos conmovedores casos de uso en prótesis como el caso de Emma y la historia de "Beauty" el aguila.
Mientras mi mente viaja nostálgica recordando los modelos del Mold-A-Rama, una nueva generación de niños podría llegar a disfrutar pronto algo como esto; por ahora sólo en concepto, pero no por eso menos posible)
Aquí mismo en Costa Rica podemos encontrar gente construyendo sus propias impresoras en 3D. Pregunten al pequeño grupo de personas que comparte ideas en la página de Facebook Arduino Costa Rica.
Para más ejemplo de lo virtual convirtiéndose en lo físico y viceversa, los invito a seguir este board de Pinterest donde voy coleccionado los casos más interesantes que construyen sobre esta tendencia.
Y si te interesa comprar tu propia impresora en 3D, aquí los principales fabricantes (en todo el rango de precios).
Eso sí, todavía nadie una versión del Mold-A-Rama... por ahora.
Mi recuerdo de un Mold-A-Rama data de cuando tenía unos 6 años. (Para mi defensa estas máquinas existen desde el 62. Y yo tenía 6 en el 81).
La sensación de ver figuras con volumen formarse frente a mis ojos es algo que difícilmente olvido, pues mientras las figuras en cuestión salían de mi top 10 en unos pocos días; la experiencia del Mold-A-Rama me regresa 31 años después.
¿Pero qué me causó este nuevo viaje en el tiempo? (Especialmente tomando en cuenta que los "Dejá-Vú" de Generación X con tintes de 8-bits y series animadas cantadas en japonés no necesitan más que juntar una o dos personas más nacidas antes de 1980).
La nostalgia la disparó este lanzamiento de siglo XXI, otro de esos que llevan nuestra visión pasada y la convierten en presente.
El Replicator 2 es una impresora 3D. Y para no entrar en detalles que se pueden encontrar de forma más clara en la web, este es el video, y este el sitio oficial.
Una impresora en 3D es básicamente una impresora de tu cerebro. ¿Se te ocurre algo? Simplemente te toca crear el modelo tridimensional en bits y una de estas maquinitas te lo hará realidad en el mundo físico. Lo único que falta es conectarla directamente a tu cabeza, pero también estamos en eso.
Las implicaciones son ilimitadas: Muchos escriben ya de una revolución de la manufactura y vemos conmovedores casos de uso en prótesis como el caso de Emma y la historia de "Beauty" el aguila.
Mientras mi mente viaja nostálgica recordando los modelos del Mold-A-Rama, una nueva generación de niños podría llegar a disfrutar pronto algo como esto; por ahora sólo en concepto, pero no por eso menos posible)
Aquí mismo en Costa Rica podemos encontrar gente construyendo sus propias impresoras en 3D. Pregunten al pequeño grupo de personas que comparte ideas en la página de Facebook Arduino Costa Rica.
Para más ejemplo de lo virtual convirtiéndose en lo físico y viceversa, los invito a seguir este board de Pinterest donde voy coleccionado los casos más interesantes que construyen sobre esta tendencia.
Y si te interesa comprar tu propia impresora en 3D, aquí los principales fabricantes (en todo el rango de precios).
Eso sí, todavía nadie una versión del Mold-A-Rama... por ahora.
Labels:
3d printing,
design,
diseño,
future,
Tech,
technology,
tecnología.,
tendencias,
trends
Sunday, August 05, 2012
Donde ver la llegada del Mars Curiosity de NASA y otros links interesantes (¿"aterrizar" o "amartizar"?)
A continuación algunos links importantes e interesantes sobre la llegada del vehículo (Rover) Mars Curiosity al planeta rojo incluyendo (al final) una recomendación y discusión si debemos decir "aterrizar" o "amartizar". ;) (Yo me quedo con la primera).
Update: Una aplicación de realidad aumentada para iOS: Spacecraft 3D
Sitios Oficiales:
- Landing page del Programa de Exploración de Marte (Mars Exploration Program)
- Landing page del Laboratorio de Ciencias de Marte (Mars Science Laboratory)
- Sub página dentro del sitio de la NASA.
- El Mars Curiosity en Twitter @MarsCuriosity
- El Mars Curiosity en Facebook /MarsCuriosity
Hora de llegada
Puedes buscar tu zona horaria aquí. El vehículo estará llegando (hora local aquí en Costa Rica) a las 11:30pm.
Donde ver la llegada en línea
- Transmisión de Nasa desde Nasa TV (Transmitiendo desde ya)
- Transmisión del Laboratorio de Propulsión desde Ustream con comentarios y sin comentarios
- Quienes tienen consola XBox, lo podrán ver por esa vía incluyendo un simulador para Kinect.
- También disponible transmisión y discusión vía Google Hangout desde Google+
Los retos de llegar a Marte y los "7 minutos de terror":
William Shatner (¿Quién mejor que el Capitán Kirk?) comenta y describe el Mars Curiosity
Otros datos curiosos
11 datos sorprendentes del vehículo vía Space.com
Hot Wheels ya tiene lista la versión del Curiosity en juguete
El Viaje del Curiosity en fotos (Vía The Guardian)
En español: ¿"Amartizar" o siempre "aterrizar"? Una recomendación y una acalorada discusión.
Y ahora, a cruzar los dedos.
Labels:
actualidad,
ciencia,
Curiosity Mars,
mars,
marte,
Nasa,
noticias,
science
Wednesday, February 22, 2012
De contacto a relaciones: Tomémonos un café.
Foto por viewfromherephotography
Muchos dicen que las redes sociales aumentan el contacto pero no las relaciones. En parte, tienen razón. Pero al final, es una decisión nuestra.
Si sabemos utilizarlas, las redes sociales como amplificadores de alcance más bien permiten pasar de contacto a relaciones como nunca antes.
Y esa es la razón de ser de los Coffee Mornings.
Es una idea original de Russell Davies de la que he contado la historia un par de veces aquí y más recientemente aquí. También el amigo Federico Rosso escribió hace un tiempo un artículo al respecto para Art Studio Magazine.
Pero en dos platos: Coffee Mornings son mañanas de café (o desayuno) sin más agenda que conocerse, hacer contactos y compartir conversación. La idea es pasar del contacto digital a conecernos frente a frente.
Entonces con el fin de que este año estos pequeños eventos puedan tener más continuidad en esta ocasión me acompañarán como anfitriones Patricia Alfaro y Fabrizio Barth, ambos jóvenes emprendedores que tienen interesantes proyectos y comparten la visión de los Coffee Mornings.
Lugar, día, hora y evento:
Patio del Hotel Barmoral este sábado 25 a las 10:00am (se acepta llegar tarde). Pueden visitar (¡y compartir!) la página del evento en Facebook aquí.
Invitados también a unirse al grupo oficial. (Que utilizaremos solamente para temas del Coffee Morning, sabemos que es difícil manejar tanto contenido en tantas páginas y grupos).
Y como la idea es pasar de lo digital a lo real: Hace clic aquí para compartirlo en Twitter. ;)
Les queda el contacto... ahora comencemos una relación.
Monday, January 16, 2012
De profesores, alumnos y clases clandestinas...
Nota: Este no es un post promocional... pero como buen publicista sí lo termino con un "call to action". ;)
Mi primera experiencia en una salón de clases la viví a los 3 años.
Eramos varios: Mi mejor amigo y yo más unos 4 ó 5 peluches de mi hermana; que en aquel entonces con 9 años nos enseñó a leer y a escribir.
(Para los que tienen curiosidad, mi amigo y yo aprendimos, los peluches no tanto).
Creo que gracias a estas tempranas clases (que además lograron que entrara a primer grado ya leyendo) puedo decir que disfruté todos los años de la escuela primaria, el colegio secundario (tanto el tradicional como el de música) y luego la universidad.
Recuerdo a mis buenos profesores con cariño y a los malos con humor. De todos aprendí, pero siempre pensé que si llegara a dar clases quería quedar en el primer grupo.
Años después llegué a ser profesor. Primero de música y luego de comunicación. ¿A que grupo he llegado a pertenecer? eso será juicio y voto de mis alumnos.
Disfruto dar clases porque creo firmemente que entre uno más comparte, más aprende. Vivo y disfruto cada clase que doy... y en todas aprendo.
Después de varios años impartiendo clases en 3 diferentes universidades, en los últimos años he tenido la satisfacción de dar cursos libres en Clandestina Hub Creativo.
La experiencia ha sido enriquecedora y me ha permitido compartir y conocer mucha gente valiosa de diferentes caminos profesionales.
Este año comienzo otro ciclo. Honestamente ya no me acuerdo hace cuantos años Yorsh y Carla (fundadores, administradores y principales mentes criminales) me han permitido ser parte de Clandestina, pero cada ciclo me emociona.
Y aquí va el "Call-to-action": Los quiero invitar a que sean mis alumnos.
Comienzo dos cursos, el primero es el de Insights y dura 6 semanas:
Ya voy por la versión 8.0 y cada clase me emociona como la primera vez que la dí. ¿Qué se aprende? Básicamente, exploramos juntos la mecánica y ciencia de la inspiración así como las técnicas que nos permiten encontrar esos pedazos de información que detonan las ideas. Todas las ideas, no sólo las publicitarias.
El segundo es el de Estrategia Digital y Pensamiento Interactivo, este me emociona porque el contenido se desarrolla y evoluciona (para todos) mientras se recibe el curso. No pretendo ser un gurú, pero sí alguien que vive a diario la parte práctica del mundo de la comunicación digital (lo bueno, lo malo y lo Facebook) ;) y que además se mantiene muy al día con lo que está pasando. (Créanme... duermo poco).
Para resumir, me gusta dar clases porque primero disfruté recibirlas. Y es que al final, en el aula todos somos alumnos.
Para detalles de fechas, horarios y costos pueden escribir a carla@clandestina.cr (En serio, si me preguntan cualquiera de esos temas a mí, lo más seguro es que no les de la información correcta). ;)
Foto por: riverwatcher09
Labels:
aulas,
Clandestina,
Clases,
Insights,
Serie: Estrategia Digital
Tuesday, January 10, 2012
Tendencias de los Medios Sociales para el 2012...
La amiga Erica Jensen del programa e-commerce de CampusTV en Honduras, me invitó a finales del año pasado a compartir un video de las tendencias de medios sociales para este 2012.
Algunas aclaraciones:
- Estas son sólo 4 de muchas de las cosas que más se mencionan para este año, pero de ninguna forma son las únicas.
- Siempre existen sorpresas así que puede que algo que no esperamos pueda suceder. (Como que se termine el mundo, digamos). ;)
- El video dura 9 minutos (aviso, por aquellos con déficit atencional).
- En cuanto tenga un link del programa completo de CampusTV lo compartiré por acá, por Twitter, Facebook y Google+.
Labels:
2012,
Facebook,
Google+,
LinkedIn,
Medios sociales,
new year,
redes sociales,
social media,
tendencias,
trends,
twitter
Tuesday, November 29, 2011
5 Tendencias en el consumo de noticias e información...
View more presentations from Rogelio Umaña
Sin embargo en esta presentación trato de exponer de forma muy breve cinco tendencias específicas que de forma disruptiva están cambiando a la industria de la comunicación:
1. Personalización
2. Curación Social
3. "Snack News" (Contenido para llevar)
4. Tiempo Real
5. Cercanía Virtual
Esta presentación es una charla que tuve el honor de compartir vía Skype a un grupo de alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada de San Pedro Sula, de donde me gradué... hace algunos años.
Como siempre, las opiniones enriquecen el tema y son más que bienvenidas.
Labels:
future,
futuro,
Medios,
Medios sociales,
new media,
noticias,
Nuevos Medios,
periodismo,
tendencias
Wednesday, November 23, 2011
La Biografía [interactiva] de Steve Jobs (O porque la experiencia de leerla me dio una idea del futuro de los libros)
Mucho se ha escrito ya sobre esta biografía de Walter Isaacson que ha comenzado a romper algunos récords y que por lo menos a manera personal considero un libro muy detallado y cautivante.
Pero más que hablar en detalle del libro quisiera recalcar la experiencia mientras lo leía, que de alguna manera me arroja un poco de luz sobre el futuro de la lectura.
Déjenme explicarlo.
Cada foto, frase, foto, personaje, video, anuncio, suceso, evento, anécdota, libro, lugar, marca, mención, gráfica, canción, anuncio que este libro menciona, está en la Web.
Si el libro habla del lanzamiento de Macintosh en 1984, Youtube tiene el video, si Isaacson habla sobre la segunda reunión del equipo de NeXT que comenzó con la frase "The Honeymoon is over", también está el video. Los anuncios de la Apple II, la presencia del hijo de Steve Jobs en los eventos de Apple, las anécdotas e historias de otros protagonistas de la biografía, todo está en línea.
Y aunque probablemente mi experiencia fue más palpable al leerlo en su totalidad desde la aplicación de Kindle del iPad (facilitando el acceso a las referencias hipervinculadas) la realidad es que cualquiera que lea el libro y tenga una computadora cerca puede tener acceso a todo este material.
Es también claro que por la naturaleza de la vida de Jobs (alrededor de la tecnología y los electrónicos de consumo personal) existe mucho más material "extendido" que en otros libros. Pero aún así la experiencia me puso a meditar en algunos puntos en los que la lectura está evolucionando. Y los quiero enumerar a continuación:
1. Toda lectura tiene ahora en la web, una especie de "Bonus Track" (como la de los DVD) con material extendido al alcance de la mano.
2. Los aparatos de lectura electrónica dan acceso directo a estos "Bonus Tracks" de la web. La lectura amplificada se convertirá poco a poco en la norma.
3. Los nuevos escritores entenderán esta dinámica y la aprovecharán para desarrollar nuevas formas de narrativa. En el futuro leer se convertirá cada vez más en una experiencia trans mediática.
4. Esta nueva extensión de la experiencia trae un gran problema: Distracción.
5. El punto 4 causará una división entre los "nuevos lectores" y los lectores más puristas que preferirán la experiencia no conectada con un mayor grado de enfoque. (Un punto que desarrolla brillantemente William Powers en su libro Hamlet's Blackberry: A Practical Philosophy for Building a Good Life in the Digital Age)
Así que sea que estés leyendo este libro o no. Me gustaría dejarte pensando ¿te emociona esta nueva era de lectura extendida? ¿O será que prefieres el confort de un viejo libro de papel, lejos del ruido virtual del exceso de información? Lo que si tenemos, son opciones.
Feliz lectura. ;)
Labels:
Apple,
books,
Digital Life,
lectura,
libros,
Steve Jobs,
Tecnología,
transmedia
Thursday, November 03, 2011
"You Will": Las predicciones de AT&T en 1993...
Esta serie de comerciales de AT&T titulados "You Will", describen lo que para ellos es el futuro de la tecnología. Las comerciales fueron dirigidos por David Fincher (Director de "Fight Club"), y narrados por Tom Selleck. (¿Alguien recuerda Magnum?)
Interesante que con algunas ligeras diferencias (¡nadie se molesta en mandar faxes desde la playa!)
casi todas estas opciones ya existen. (Curiosamente, no gracias a AT&T).
casi todas estas opciones ya existen. (Curiosamente, no gracias a AT&T).
¿Llegará a pasar lo mismo con este video de Microsoft (Productivity Future Visions 2011) que se ha hecho viral esta semana? Veremos en 18 años... o quizá menos.
Labels:
future,
futuro,
gadgets,
predicciones,
Tech,
Tecnología
Tuesday, November 01, 2011
"Lemmings" de Apple: 1985 definitivamente no fue 1984
Un poco de historia publicitaria:
Muchos han llamado el célebre anuncio "1984" creado para el lanzamiento de Macintosh de Apple, "El Ciudadano Kane de los anuncios publicitarios", y tanto Advertising Age como TV Guide lo han nombrado como "El más grande comercial de todos los tiempos".
El comercial es célebre por muchas razones: Un presupuesto de $750,000 de producción, dirigido por Ridley Scott, fue transmitido solamente una vez en el Super Bowl de ese año, anunciaba el lanzamiento de una computadora personal revolucionaria y además es una clara alusión hacia el IBM de esos tiempos, comparando al gigante rival de Apple con el Big Brother de George Orwell.
Pero el punto de este post es el comercial que lo siguió en 1985: "Lemmings" (Lémures), para el lanzamiento de "Macintosh Office". Mucho se ha dicho sobre "1984" pero muy poco se conoce este comercial dirigido por Tony Scott (hermano de Ridley) que obviamente trata, sin lograrlo, construir sobre el tono, estilo y éxito de su antecesor. (Aún en Youtube, 26 años después la versión con más views de "1984" supera los 8 millones, "Lemmings" apenas los 80,000)
El comercial fue tomado como una ofensa para el mismo grupo objetivo al que se dirigía y según cuenta Walter Isaacson en su cautivante biografía Steve Jobs, la junta directiva de Apple estuvo tentada a publicar una página de disculpas a lo que la agencia (Chiat/Day) reaccionó diciendo que de hacerlo ellos publicarían una disculpa de la disculpa.
En una época en la que todo el mundo parece hablar de los éxitos de Apple, vale la pena recordar que fueron muchos también los fracasos; y en el caso de este comercial una señal de lo que sería el final del "primer acto" de Jobs en Apple, apenas a un año de uno de sus más grandes éxitos pero sin lograr superar al "Big Brother" que tan hábilmente describió en el primer comercial.
Abajo, el comercial en mención. Y para más de la cautivante historia de Steve Jobs y Apple, de verdad que Steve Jobs de Walter Isaacson es un #librorecomendado que cuesta soltar una vez que lo comienzas.
Labels:
1984,
advertising,
anuncios,
Apple,
publicidad,
Televisión
Sunday, October 30, 2011
Navegando las aguas de la Procrastinación...
Y en estos tiempos conectados de tanta distracción digital el tema se agrava al caer espirales "hipervinculadas" o "sociales" que nos arrastran lejos de lo que supuestamente deberíamos estar haciendo.
En mi propia pelea por dejar de procrastinar hay una imagen que me ha ayudado a entenderla... y algunas veces a superarla:
La procrastinación es como un gran lago que tenemos que cruzar de orilla a orilla con un barquito de remo.
Básicamente, lo que hacemos es que en lugar de llegar a la otra orilla remamos hacia cualquier otro lugar. En círculos. En diagonal. Hacia atrás. Todo menos hacia el destino.
Y es aquí donde nos frustramos. Porque lo estamos haciendo conscientes. Porque sabemos lo que está pasando. Porque debemos llegar... pero hacemos todo para no lograrlo.
Con esta figura en mente, hay dos cosas que me han ayudado:
A) No importa que no se avance hasta la otra orilla. Hay que buscar una base.
En la vida real esta base es algo que te ayuda a enfocarte. Una ducha, una caminata, ordenar el escritorio o la casa, leer un libro que rete. Lo importante es tocar alguna base y dejar de remar en círculos.
B) Luego de llegar a una base hay que tomar pequeños pasos para llegar a la otra orilla.
En la vida real son los "outlines" de una presentación, la agenda del día siguiente, la investigación para una idea, un correo o una llamada o cualquier cosa que signifique un pequeño primer paso.
El tema es tan serio que ya ha sido sujeto de estudio. Por ejemplo, en este post de Brain Pickings hay 5 perspectivas interesantes sobre el tema.
Pero es un proceso y cada quien tendrá su forma de "hacer cruzar su barquito" por el lago de la procrastinación. ¿Cuál es la tuya?
Ilustración: Impresión, amanecer. De Claude Monet. Link original
Wednesday, October 19, 2011
22 nuevas tecnologías que veremos del 2012 al 2020...
Todavía no llegan los carros voladores pero con este video podríamos decir que la patineta flotante de Volver al Futuro está más cerca de lo que creíamos.
La lista es compilada por Intel y Matador Networks, así que hay varios aportes colocados por la empresa de procesadores.
- Ultrabooks - Computadoras ultra portables debajo de los $1,000.00 (2012)
- El Laboratorio de Ciencia de Marte (2012)
- Movimiento asistido para personas con parálisis (2012)
- Consolidación de El Papel Electrónico (2013)
- 4G como el nuevo estándar para comunicación móvil (2013)
- "El Ojo de Gaia": Telescopio de 1,000,000,000 de pixeles. (2013)
- Una tarjeta SD de 1 Terabyte (Aunque las habían anunciado antes) (2014)
- El primer vuelo mundial en un avión con energía solar (2014)
- El rompehielo polar más avanzado del mundo (importante para estudiar el cambio climático) (2014)
- Secuenciar tu genoma por sólo $100 (2014)
- La primera ciudad sostenible cero carbono (en Abu Dhabi) (2015)
- Impresión en 3D, al alcance de todos.
- Turismo espacial -relativamente- más accesible (Comenzando en $10,000.00) (2016)
- Las Pastilla de Protección Solar. ("¿Te tomaste el bloqueador?") (2016)
- Jurassic Park de verdad... pero con un mamut. (2016)
- Lapiceros portables para sellar heridas. (2017)
- Tecnología de transferencia súper rápida: "Light Peak" (2018)
- Cybugs: Espías mitad robot, mitad insectos. (2018)
- PC promedio con mismo poder del cerebro humano (Lo predijo Ray Kurzweil en el 2001) (2019)
- Finalmente: La Web 3.0, también conocida como Web Semántica (2019)***
- Energía de un Reactor de Fusión (El proceso de producir energía infinita de poco recurso) (2019)
- Carros a prueba de choques (Prometido por la Volvo) (2020)
*** Update: Leer acertado comentario de Havo, aquí. En las palabras del mismo Tim Berners-Lee, la Web Semántica es más bien parte de la Web 3.0
(Link del Post original de Matador Network)
Monday, October 10, 2011
El Circo Nocturno: ¿Otro "posible Harry Potter" o un éxito con mérito propio?
Muy independiente de lo que pienses de su talento literario, llenar los zapatos de J. K. Rowling no es un trabajo fácil. Cualquier libro nuevo que nazca con el título de "el siguiente Harry Potter", está automáticamente condenado a cumplirlo... o a ser la Saga Crepúsculo.
Pero sea que llegue al mismo nivel de la serie de Rowling o no, "The Night Circus" (libro debut de la escritora norteamericana Erin Morgenstern), se ha ido ganando méritos propios... y desde ya el contrato para hacerlo película.
Morgenrstern escribió su libro como parte del "National Novel Wrting Month" (NaNoWriMo), donde se reta a los autores a escribir una novela de 50,000 palabras en 30 días, con la ayuda de foros y comunidades que participan en decisiones de historia.
La trama del libro se desarrolla en el Londrés de finales del siglo XIX, y desde las primeras páginas conocemos Le Cirque de Rêves, un circo "que llega sin avisar"... "que abre al anochecer, y cierra al amanecer". Pero el circo es sólo el marco de la historia de Marco y Celia, dos jóvenes magos enfrascados en un reto para el que fueron predestinados, pero no alcanzan a entender.
La escritora juega de forma muy habilidosa con los contrastes (de historia y de color) y la descripción del circo, es realmente cautivante. Tal como lo han mencionado algunos críticos: muchos querían estudiar en Hogwarts, ahora a todos nos gustaría conocer Le Cirque de Rêves.
Y un pequeño detalle más (no tan insignificante para los que tenemos algo de déficit de atención): Cada capítulo es corto y te va llevando con mucha facilidad por la historia.
La versión en español será lanzada en enero pero puede pre ordenarse desde ya, viá Amazon. Si te animás a leerlo en inglés, definitivamente es mi #librorecomendado para hoy.
(También recomendado: El juego interactivo comisionado por la editora Random House, un interesante complemento narrativo, una vez que ya estás leyendo el libro).
Labels:
books,
librorecomendado,
libros,
The Night Circus
Sunday, October 09, 2011
BalconyTV: Un balcón para descubrir nueva música...
La historia de BalconyTV comienza en el apartamento de su fundador, Stephen O' Regan (en Dublín), quien explica que todo comenzó bromeando con sus compañeros de apartamento sobre hacer más uso de su balcón.
De eso, pasaron a la idea de crear un show de internet desde ahí, pero al invitar a una banda a tocar (inicialmente era sólo un proyecto artístico de grabar videos del tráfico o la lluvia) el videoclip fue un éxito que llevó a recibir más y más solicitudes de bandas que querían hacer lo mismo.
El sitio cubre ahora balcones de 22 ciudades alrededor del mundo, y se ha convertido en un éxito mundial para cubrir y conocer nuevos artistas. El video con más vistas le corresponde al grupo irlandés The Script, con más 2 millones y contando.
Sin duda alguna, una idea original que basa su éxito en una forma más cercana de conocer nueva música y una prueba más que la propagación creativa potenciada y propuesta por la gente es el nuevo modelo de distribución; que si bien es impredecible, sigue estando lleno de sorpresas.
Ir al sitio, aquí.
Labels:
Music,
Musica,
Sitios Interesantes,
Website
Tuesday, October 04, 2011
5 lugares que cubrirán el evento de Apple de hoy...
(11am, hora Costa Rica)
VertexTV: http://www.watchvertex.com/
Endgadget: http://www.engadget.com/2011/10/03/apples-lets-talk-iphone-event-is-tomorrow-get-your-livebl/
Electronista: http://www.macnn.com/live/
Gizmodo: http://live.gizmodo.com/
Slashgear: http://live.slashgear.com/
Sunday, October 02, 2011
¿Qué pasa con nuestra "vida digital" cuando morimos?
Vivimos cómodamente entre el mundo físico y el digital... ¿Pero que pasa cuando abandonemos ambos?
Ya se ha comentado sobre las políticas de Facebook sobre los perfiles de personas que ya no están con nosotros ("Memorialized Profiles"), pero también existen ya algunos sitios interesantes que se dedicarán a poner nuestros asuntos digitales en orden... una vez que sólo queden nuestros bits.
http://www.thedigitalbeyond.com/
http://legacylocker.com/
http://www.datainherit.com/en/home.html
(Visto en WebBeat TV)
Thursday, September 29, 2011
Quejarse, por favor...
El amigo Casafuego me pasó este link a un post de Seth Godin que me pareció muy acertado respecto a la realidad de la presencia de las marcas en canales sociales. Lo copio abajo en una traducción libre (autorizado amablemente por Mr. Godin)
Adquirir y procesar retroalimentación de los usuarios es opcional.
Y hay buenas razones para evitarlo:
Si quieres que la gente hable, sé claro y créelo. Y si no, mejor no fingir.
(Link del post orginal en el Blog de Seth Godin)
Adquirir y procesar retroalimentación de los usuarios es opcional.
Y hay buenas razones para evitarlo:
- Podrías creer que invitar a usuarios molestos a llamar o escribir a alguien que efectivamente tomará acción, los animará a comportarse más molestos. Porque si nadie está escuchando, algunos piensan, la molestia irá desapareciendo calladamente.
- Podrías creer que es caro, particularmente si colocas a alguien de autoridad (opuesto a un funcionario de baja paga) que realmente está escuchando y respondiendo.
- Podrías creer que la bulliciosa minoría no comparte los objetivos del resto de tu audiencia, particularmente esa que paga mejor y permanece silenciosa.
- Que la retroalimentación directa en tiempo real es una ventaja competitiva que te ayudará a crecer.
- Que calmar a un cliente molesto ahora vale más que el word of mouth negativo después.
Si quieres que la gente hable, sé claro y créelo. Y si no, mejor no fingir.
(Link del post orginal en el Blog de Seth Godin)
Labels:
brands,
marketing,
Medios sociales,
seth godin,
social media,
traduccion
Saturday, September 24, 2011
El Internet de las cosas: ¿Serás del "Coro" o serás "Privati"?

Pero sí hay dos crecimientos exponenciales claros desde el punto de vista de usuarios: El uso de aparatos móviles y la presión a la apertura de la información personal.
Por eso los datos que arroja este infográfico de Intel que encontré hoy en el blog BitRebels me parecieron tan relevantes: Para el 2020 se proyectan 31 mil millones de aparatos conectados al internet de parte de más de 8 mil millones de usarios.
En el infográfico se puede ver también cuales son las tecnología que han causado el crecimiento y los años de su lanzamiento.
Esta interconexión a gran escala me recuerda la idea de "The One Machine", de Kevin Kelly; que plantea un gran cerebro compuesto por los nodos de nuestros aportes digitales. Si a todo eso le sumamos el objetivo de Google de seguir digitalizando nuestras vidas a través del móvil o el de Facebook de definirnos por nuestros detalles personales, la Web Semántica o la Internet de las cosas está cada vez más cerca, si no es que ya llegó y no nos dimos cuenta.
Eso sí. Vendrán las consideraciones de privacidad. El año pasado en una pequeña trilogía de cuentos cortos futuristas que escribí para la Revista Alma, de Tribu, planteo un futuro dominado por dos fuerzas contrarias: El Coro, una especie de organismo comunitario de gobierno (que curiosamente según este reciente post se parecería mucho al Facebook del futuro) vs. Los Privati, un grupo de revolucionarios que se niegan rotundamente a compartir su información y ser parte de la comunidad virtual.
Pero, ¿qué tanto es ficción y que tanto ya está en marcha? Y más importante, llegado el momento: ¿Vas a ser del Coro o serás un Privati?
(Para ver el infográfico hacer clic sobre la gráfica, o aquí)
Labels:
future,
futuro,
Internet,
Internet of things,
mobile,
semantic web,
Tech,
web
El Facebook Timeline y la cosmética del Yo Digital...
(Una pequeña meditación visual... sobre mi propio y recién estrenado Facebook Timeline)
El Facebook Timeline (si bien es una forma para Facebook de seguir comercializando con nuestro datos), sigue una tendencia interesante en los medios sociales: La de ser herramientas que no son sólo para socializar... sino para conocernos mejor a nosotros mismos. O construir como queremos que nos vean.
Lo hemos visto en herramientas como Pinterest y Tumblr, que básicamente pueden ser un reflejo gráfico de nuestros intereses.
Y lo vemos con esta nueva actualización de "La Red Social".
Ahora vemos todas estas nuevas formas de compartir datos ante la gente: Experiencias, salud, vivienda, formación, que aparte del mencionado interés del Sr. Zuckerberg, nos lleva a la pregunta válida: ¿Todo esto para proyectarnos "hacia afuera"? O en el fondo... para ir constuyendo una imagen digital de lo que queremos proyectar.
Un tipo de espejo digital que de alguna forma podemos manipular: Quitando, poniendo o básicamente "curando" hacia el mundo lo mejor (lo que creemos mejor) de nosotros.
Y por último, el Timeline no dará no sólo la nostalgia de regresar en la línea del tiempo o de encontrarnos "fantasmas" como comentaba Cristian Cambronero sobre el tema. El Timeline nos va a permitir hacer una especie de revisionismo de nuestro espejo digital; de afinar y pulir nuestro "yo" anterior.
Como lo dice la muy reveladora opción de privacidad: "Ocultar" pedazos de nuestra vida que no queremos compartir. Casi como una cirugía cosmética virtual de nuestro pasado.
Y sí, el interés de Facebook no es tan profundo. Son cambios que obedecen a una interés por lo que alguien denonminó "nano targeting" publicitario.
Pero eso es una empresa aprovechándose de una evolución, una evolución donde el yo digital competirá cada vez más en relevancia... con el yo de carne y hueso.
Subscribe to:
Posts (Atom)