Monday, November 27, 2006

Ni Retro ni Metro: Mi Búsqueda por la Trascendencia Socio Comercial

Si bien siempre he estado muy seguro de mi heterosexualidad, nunca he sido el prototipo de “macho”: Soy seguidor de la Liga Deportiva Alajuelense, el Real España y el Barcelona FC, pero el único jugador que recuerdo de los 3 equipos, es Ronaldinho. Conozco lo básico de automóviles y por supuesto sé distinguir entre un Audi y un Hyundai, pero mi idea de conversación entretenida no incluye las palabras “octanaje”, “combustión”, “carrocería”, o “American Chopper”. Aparte, no tomo ningún licor duro y prefiero diluir la cerveza (light), con una fuerte cantidad de limón.

Por eso es que en algún momento me sentí tentado a identificarme con los Metrosexuales, después de todo nunca he sido machista, trato de vestirme bien y en algún momento hasta me compré un par de productos para el cuidado de la cara.

Pero llegué a la conclusión que ser un verdadero metrosexual requiere una combinación difícil de alcanzar para el hombre promedio. Es decir, Brad Pitt se puede poner las faldas que quiera porque las usa mientras corta cabezas a diestra y a siniestra en la película Troya. Y David Beckham puede usar el peinado que le de la gana mientras siga metiendo goles desde medio campo, y sea la pareja de una mujer como Victoria Beckham.

Ser Metrosexual es una situación sine qua non que incluye sofisticación y masculinidad. Una no existe sin la otra. Así de simple. ¿Quiere sabe si usted es Metrosexual? Imagínese en falda… o casado con Posh Spice.

Es precisamente como respuesta a esta interpretación errónea y poco masculina del metrosexual, que nacen los "Machosexuales" o "Retrosexuales" (A los que muy ingeniosamente se dirige la marca Dockers, en su site www.saynotometro.com). En las palabras de la columnista canadiense Margaret Wente: A retrosexual is simply someone who doesn't know the difference between teal and aqua, and frankly couldn't give a damn.

El Retrosexual no se pone cremitas. No usa "Man Purses". No tiene ni idea de lo que es un Pinot Noir, sin embargo sabe como eructar después de un buen trago de cerveza. Al Retrosexual no le asusta su panza ni los chicharrones de cerdo (Sólo las ensaladas). Y nunca necesita más que dos pares de zapatos (Tres, contando los de jugar fútbol).

Es decir, tampoco soy un Retrosexual. ¡Oh dilema existencial!

Pero mi búsqueda terminó hace unos meses. Al final, pude pertenecer a esa inasible etiqueta que se me estuvo escondiendo por tanto tiempo. Logré ser parte de ese escurridizo nicho y de esa estadística sociográfica con la que los gurus del mercadeo definen mi gusto, mi consumo... y mi futuro.

Soy un Tecnosexual.

Un Tecnosexual es básicamente la “evolución del geek”: el hombre que a pesar de su interés por la tecnología y los “gadgets”, no deja de ser “cool”. Una especie de Jude Law cruzado con Bill Gates.

Bueno, al menos esa es la definición interpretada a mi conveniencia, la oficial dice algo como: “a dandyish narcissist in love with not only himself, but also his urban lifestyle and gadgets; a straight man who is in touch with his feminine side but has fondness for electronics such as cell phones, PDAs, computers, software, and the web."

¿Qué les diré? Por lo menos es mejor que estar en el aire: Ya soy parte de la sociedad.

Thursday, November 23, 2006

Coffee Mornings Costa Rica...

Primero algunos antecendentes:

1. Realmente se disfrutó el buen ambiente y camaradería con el grupo de creativos de agencias durante el juzgamiento de las piezas para el Volcán de Oro, este fin de semana pasado en San José.

2. He estado siguiendo por internet la idea de Coffee Mornings que originalmente propuso Russel Davies en su Blog, ejemplo que ha sido imitado por la gente de American Copywriter (ver links).

3. He tenido la inquietud de que todo este "rollo" de los blogs sirva para comunicarnos sin aislarnos, y que ayude a generar más contacto humano (Are you Human?, Are you Human? 2 ¡Venga ese Abrazo!)

Por eso propongo: Lunes de Coffee Mornings Costa Rica ¿Por qué lunes? Bueno, generalmente es el día que más cuesta llegar a trabajar, ¿y que mejor que comenzar la semana con buen café y buena compañía? Las reglas:

1. Es abierta para todos (gente de todos los departamentos de agencia y también otros lectores no publicitarios que nos quieran acompañar) O sea, pueden "regar la bola".

2. No hay agenda. Se habla de lo que venga.

3. Se permiten otras bebidas (o comer algo)

Por la localización de las agencias y para ponerle fecha (sin quedar "pura paja") sugiero comenzar ya y realizarlas en orden de oeste a este, Lunes 27: Zona Escazú-Santa Ana (Pero necesitaría que algún interesado en esa zona me sugiera un buen lugar) Lunes 4 de diciembre: Zona Sabana-Ciudad Colón-Rohrmoser (Puede ser Soda Tapia, o Bagelmen's Escazú si no les parece muy lejos a algunos) y el Lunes 11 de diciembre: Zona este, San Pedro y aledaños (También necesito sugerencias).

¿Se apuntan? No importa que seamos pocos, me parece que vale la pena intentarlo. Y si no, igual ahi estaré yo con un buen libro.

Ah, ¿y la hora? Yo diría que a las 8:30am (vamos, vamos... ya demostramos que podemos).

Espero el feedback de los interesados. Favor deja tu comentario. Y si eres blog-shy me puedes escribir a rumana@fcb.com

Wednesday, November 22, 2006

Are you Human? 2: Venga ese Abrazo


En este “mundo 2.0” de “contenido generado por el usuario” existe un gran énfasis en la individualidad y la importancia de que cualquier persona pueda expresar su opinión libremente y sin censura.

Thomas L. Friedman nos habla de un “Mundo Plano” como metáfora de países, mercados y personas que nos nivelamos en términos de competencia gracias a cambios sociales impulsados por la tecnología. Un cambio que él denomina “Globalización 3.0”. (Siendo el descubrimiento de América la 1.0, y la globalización de las empresas la 2.0)

No lo niego, me emociona ser parte de este cambio. Me gusta escribir y exponer sobre YouTube, poner referencias de Wikipedia y en general aprovechar la Web 2.0 viviendo en lo que yo llamo “La Cultura del Update”. Además, creo firmemente que estamos presenciando el génesis gradual de una revolución de la comunicación que tendrá profundas implicaciones sociales.

Sin embargo, esta misma ventaja de “nivelarnos”, esa gran novedad de comunicarnos libremente tal como yo lo estoy haciendo hoy a través de este Blog, puede también aislarnos. Corremos el peligro de convertirnos en islas donde los mensajes salen y entran en inagotables botellas virtuales, donde a punta de bits construimos un podio mundial sin llegar nunca a conocer a nuestro público de carne y hueso. Donde puedo alcanzar el ciber-mundo entero y mi avatar de SecondLife puede tener una vida alterna. Todo detrás de esta pantalla. Todo sin contacto humano.

Llámale el mundo del oxymoron: Global pero plano, cercano pero lejano. Un mundo virtualmente real y de alguna forma… públicamente privado.

Por eso me emocionó ver este video y leer de la sencilla pero emotiva historia detrás del proyecto “Free Hugs”. Léanlo ustedes en: http://freehugscampaign.org/

Pero primero, vean el video… y recuerden abrazar a alguien hoy.


Are You Human?

La mayoría de sitios de Internet que manejan una suscripción o la creación de un perfil, utilizan el recurso de escribir una serie de letras o números generados al azar, para que el usuario las digite con el fin de corroborar que en efecto, es una persona la que se suscribe y no un servidor a la cacería de direcciones para vender... o vaya usted a saber para que.

Lo que me llamó la atención hace poco fue que inscribiéndome en el sitio www.digg.com, el encabezado para escribir dicha serie de letras me hacía la pixelada pregunta: "Are you Human?" Aunque mi primera impresión fue reírme de la ocurrencia, la verdad me hizo meditar. Hay tantas cosas automatizadas en esta vida moderna que no hay duda que se hace cada vez menos personal… y un poco menos humana.


Daniel H. Wilson nos brinda una humorística pero muy bien informada visión ficticia de como sobrevivir el "Apocalipsis robótico" en su libro How To Survive a Robot Uprising: Tips on Defending Yourself Against the Coming Rebellion ¡Cuidado le grita a esa nueva “refrigeradora inteligente”!

Sin embargo la "deshumanización" no se limita solo a los avances de la robótica, también está la cada vez más extendida "realidad virtual".

Y el último ejemplo lo encontramos en el sitio Second Life.

Si no has leído o escuchado de esto aún, el sitio es un “mundo virtual” en línea. Te suscribes y creas una personalidad alterna denominada “avatar”, que posee nombre y apellido propio. Este alter-ego es gráfico (tú escoges su aspecto), lo puedes mover, controlar y hacerlo interactuar con otros “secondlifers” en tiempo real. El sitio tiene su propia moneda llamada “Linden Dollars” y te permite “ganarte la vida” vendiendo o comprando bienes virtuales o construyendo. Y por supuesto las marcas y bienes del “mundo real” han sabido aprovechar la tendencia: Apenas hace una semana el fabricante de carros GM “abrió” su tienda de autos en Second Life, siguiendo lo que ya Toyota había realizado desde el 6 de noviembre. Eso sí, en Second Life (como en nuestro mundo de naturaleza y concreto) puedes encontrar de todo.

Si te interesa saber más de Second Life puedes leer este artículo del periódico La Nación, de Costa Rica.

Pero volvamos a la pregunta: Are we human? Sin lugar a dudas la pregunta adquiere ciertos tintes de profecía “asimoviana” ¿Llegará el momento en que tenga valor real? No lo sabemos respecto a los robots, pero sin importar cuanta vida virtual se cuele dentro de la real… intentemos nunca perder la humanidad.

Am I human? Of course I am!

Saturday, November 11, 2006

Ted Haggard y las Zorras Pequeñas

En un caso tan público como el del líder evangélico Ted Haggard, se pueden tomar siempre dos lados: Señalar o defender, acusar o justificar, ignorar o preocuparse. Y probablemente cada uno de nosotros se encuentra en uno u otro lado de estas reacciones.

La mentira y el engaño dentro de las iglesias (católica o evangélica) no son algo nuevo. Pero tampoco lo es dentro de las empresas, la industria del entretenimiento… o los hogares. Sin embargo por una razón lógica y humana, es más fácil "perdonarle" algún exceso a Hugh Grant o Martha Stewart, que a un líder religioso que vocalmente denuncia las faltas y los “pecados” en los que él mismo se ve luego involucrado. (El mismo caso del padre Minor Calvo en Costa Rica).

Para los liberales esta es la perfecta oportunidad de señalar la “hipocresía conservadora”, y para los conservadores la justa ocasión de apelar a la compasión y el perdón.

Pero los secretos y las mentiras pueden pertenecer a ambos lados. No solo Haggard “cayó”. Cayeron también los ejecutivos de Enron, cayó el congresista Mark Foley y cayó el Director/Actor/Productor Mel Gibson. ¿La diferencia entre ellos y nosotros? Su fama y su dinero (y en muchas ocasiones su boca) hicieron muy fácil poner sus secretos descubiertos como evidencia ante el mundo.

Todos podemos tener un secreto como el de Haggard, y no me refiero solamente a la homosexualidad o la adicción, cualquier otra lucha interna escondida o no reconocida puede a la larga ver la luz y dañarnos o dañar a otros en el proceso.

Estoy seguro que en todos los casos anteriores, el problema comenzó pequeño: una nimia ambición, una pequeña falta, un odio reprimido, una leve falta, una envidia latente, una insignificante mentira. Y es en esos momentos que la figura utilizada siglos atrás en uno de los poemas de Salomón, adquiere más significado: “Atrapen a las zorras, a esas zorras pequeñas que arruinan nuestros viñedos”

Haggard cayó. Los ejecutivos de Enron cayeron. Gibson y Foley cayeron. ¿Qué zorras pequeñas nos pueden hacer caer a nosotros? Pensemos.

Thursday, November 09, 2006

"Su Cara se me hace Conocida"



A todos, en algún momento, nos han dicho que nos parecemos a alguien.

Generalmente la comparación es con la familia, pero en otras ocasiones nuestros rostros recuerdan a esa "otra persona" que no conocemos y que no tiene ningún vínculo con nosotros, pero que por desgracia genética o casualidad cosmológica entra en comparación directa con nuestro frontispicio a los ojos de algún avispado observador.

Y por supuesto, finalmente y de cuando en cuando, alguien se acercará para decirnos que le recordamos a una persona famosa.

Esto puede ser un halago si el supuesto y celebérrimo alter ego lo deja bien parado en términos de atractivo, pero preocupante si recordamos que Michael Jackson y Mr. Bean también son celebridades.

En mi caso, a través de los años he recibido varias comparaciones (extrañamente ninguna con nadie de apellido "Cruise" o "Pitt"). En algunas de ellas "me hacen el favor" y en otras... no tanto.

¿Las últimas? Me han mencionado a Kal Penn, actor norteamericano de ascendencia india, otras personas dicen que "les recuerdo" al joven del comercial de MercadoLibre.com (el del beso) y otros cuantos que me hallan cierto parecido con un conocido personaje infantil. Juzgue usted.

Sea como sea, ya no tiene que esperar a que alguien le diga a que famoso se parece: lo puede averiguar ya mismo. El sitio www.myheritage.com , que es primordialmente un sitio para la construcción y administración de genealogías, nos ofrece el servicio de Face Recognition, donde luego de una breve suscripción se puede subir una foto digital de su rostro (Un .jpg de frente, con la cara completa y clara será suficiente) para que el software la analice (al mejor estilo de CSI), y le entregue una lista de celebridades que mediante porcentajes indica que tanto nos parecemos a ellos. Los resultados pueden variar de foto a foto, y como el software analiza los rasgos más sobresalientes digamos que los resultados pueden ser... interesantes. (Al parecer, aunque como última opción, mi labio inferior me coloca con un 53% de similitud con P. Diddy )

Así que si ya se aburrió de perder tiempo en
Google Earth buscando su casa, su oficina, las pirámides, Ground Zero, Machu Picchu, el Sahara y la casa de cualquier compañero de trabajo que se acerque a menos de un metro, lo invitó a conocer una nueva forma de perder el tiempo en el ciberespacio.

¿La utilidad? Cero. ¿Minutos que me tomó? Ocho. Darme cuenta que tengo 72% de probabilidades de llegar a parecerme a Vladimir Putin... Me preocupa.

Thursday, November 02, 2006

Publicidad 101

Encontré esto en un blog de publicidad y me tomé la libertad de traducirlo (Esta pequeño por la resolución). Al parecer era originalmente sobre desarrollo de aplicaciones pero definitivamente aplica para publicidad. A los no-publicistas: ¡Para que nos conozcan! Y a los publicistas: ¿Se identifican?

El Mito del Hijuep___ exitoso.

Hace unos años en una conversación acerca del negocio de la publicidad, alguien me aseguró que en este medio difícilmente se tenía éxito siendo “buena gente”. Se me pintó la industria como un negocio dog-eat-dog donde sólo un legítimo “hp” (la persona utilizó el epíteto original) podía llegar a ser “grande”. ¡Y más en el ámbito creativo! donde tener un ego del tamaño de la Muralla China no sólo era perdonado… sino requerido. ¡Menudo lío! ¿Y si no me nacía?

La definición de un “hp” es bastante amplia y estoy seguro que todos nos hemos encontrado con más de alguno. Por eso y con fines ilustrativos, los vamos a dividir en 4 grandes grupos: Primero los Sinceros, es decir aquellos que están orgullosos de ser así y no tienen embargo en divulgarlo con palabras y acciones. Luego están los Asolapados, conocidos también como “puñales”, “serrucha pisos”, o más anglosajonamente: Backstabbers. Siguen los Dictadores, que sin importar que o quien, siempre tienen la razón y se hace lo que ellos dicen. Y por último están los menos ofensivos, pero no por eso menos peligrosos Zorros. A estos se les perdona su condición y muchas veces se les alaba, porque aunque tengan que sacrificar uno o varios inocentes en el camino, siempre llegan a donde quieren.

Pero todo cambia. Al parecer los hp’s están quedando obsoletos.

Esa caída es la que Tim Sanders describe muy apropiadamente en su libro Love is the Killer App y que menciona como: “The downfall of the barracudas, sharks and Piranhas, and the rise of nice people”

En este libro, Sanders nos describe la antítesis del “hp”: El Love Cat. Este nuevo “ejecutivo 2.0” es aquel que entiende que en el mundo actual se logran más resultados compartiendo conocimiento, aumentando la red de personas cercanas o contactos y siendo compasivos. El libro profundiza muy acertadamente en estas 3 características de un “Love Cat” y su papel, con ejemplos reales y actuales en un ambiente comercial, laboral y empresarial que está continuamente evolucionando de los “bienes y servicios” hacia la “experiencia”.

Así que inspirado con estas palabras y celebrando que no necesito ser un “hp” para ser creativo exitoso, aquí van algunos tips para los que todavía lo son: A los sinceros les diría que canalicen su franqueza para compartir conocimiento, a los asolapados, que aumenten su círculo de personas en lugar de alejarlo con sus acciones. A los dictadores, que aprendan compasión ¿Y a los Zorros? A esos simplemente les diría que de repente es mejor ser gato que zorro. Ustedes decidan.